Conoce el origen del día de la tierra
Históricamente esta celebración obedece a diferentes esfuerzos ambientales en diversas partes del mundo y que cobraron mayor impacto desde los años 60. Iniciando con la publicación del libro La Primavera silenciosa, de Rachel Carson en 1962. Luego en 1968, Morton Hilbert y el U.S. Public Health Service (Servicio de Salud Pública de E.E.U.U.), organizaron el Simposio de Ecología Humana y el impacto del deterioro ambiental a la salud humana. Es así, como la primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970 en Estados Unidos, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas (primarias y secundarias) y centenares de comunidades. Además, la presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente. Y, con ello la ONU declaró el 22 de abril como el “Día Internacional de la Tierra”.

Aunque, El primer día de la tierra remonta sus orígenes en los Estados Unidos el 21 de marzo de 1970, Jhohn McConnell creador y fundador de la idea en 1969 presentó una propuesta ante la UNESCO. Por lo que En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales. Posteriormente, con la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, se fortalecieron iniciativas de promover acciones de corresponsabilidad medioambiental inherentes al desarrollo sostenible. Y, en 2009, a iniciativa de algunos países, entre ellos Bolivia y Venezuela, se enfatizó y cambió al “Día Internacional de la Madre Tierra”, que desde su cosmovisión de la Pachamama (madre tierra) y otras perspectivas similares, motivaron a la valoración y al reconocimiento de la naturaleza, para su conservación y bienestar.
El Día Internacional de la Madre Tierra promueve el reconocimiento a la madre tierra y conlleva un cambio trascendental, que pasó del llamado “tierra”, como sinónimo de objeto y recurso a “Madre Tierra”, como sujeto de bienestar, de derechos y de coexistencia vital a todos, en todo tiempo y en todo lugar.
Tal y como nos lo recuerda la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para este año 2017, “con esta celebración admitimos la responsabilidad colectiva…, de fomentar la harmonía con la naturaleza y la Madre Tierra para alcanzar el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras.” Esto significa responsabilidades compartidas o corresponsabilidad a diferentes niveles, desde el individuo, la familia, la comunidad, la empresa, el país y el mundo.
De la Madre Tierra se obtienen los diferentes bienes y beneficios ecológicos, como la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire, el clima, los alimentos, el soporte a la vida y a los seres vivos. Todo esto, bajo obedece a la perspectiva del principio del bien común, en la que debe alinearse el desarrollo y la sostenibilidad, la sustentabilidad y, ahora también urge la resiliencia, en la que de una manera integral se concrete el bienestar humano y ecológico. Es decir, tenemos la urgencia de conservar la naturaleza, pero también recuperar, restaurar y preservar, ante el deterioro medioambiental global y, sumado a esto mantener los esfuerzos de bienestar y desarrollo.
Lo anterior implica, que el progreso social y económico para que puedan sustentarse deberá corresponder a la conservación adecuada de la naturaleza. Lo cual, no es opuesto, ni excluyente, sino complementario, pertinente, indispensable y potenciador de esos anhelos de bienestar y desarrollo que se extiendan a todas las personas, que se extiendan a todos los lugares y que se extiendan a todo tiempo, tanto presente, como futuro.
Además, la ONU en 2017 ha establecido la campaña denominada “Alfabetización medioambiental y climática”. En ello reconoce, que “la educación constituye los cimientos del progreso. Necesitamos que la ciudadanía mundial conozca los conceptos sobre el cambio climático y sea consciente de la amenaza sin precedentes para el planeta. El conocimiento nos empoderará a todos y nos llevará a tomar medidas para defender el medio ambiente.”
En este sentido, desde la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS) a través del Programa Limpiemos El Salvador (LES), desarrollamos iniciativas en educación, sensibilización y acción socioambiental.
Estas iniciativas se articulan con los esfuerzos de empresas privadas que lideran diferentes acciones encaminadas a la sostenibilidad socioeconómica y ambiental. También, promovemos la articulación de esfuerzos entre los sectores público, oenegé y de la sociedad civil. Así, todas estas sinergias promueven mecanismos integrales que contribuyen a la construcción de una sociedad ambientalmente resiliente, sustentable y de bienestar en los diferentes territorios de incidencia.
Como parte de nuestros esfuerzos y convicciones por contribuir en nuestro país, hemos desarrollado la Plataforma del educador ambiental, la cual es un conjunto de instrumentos para la educación, la sensibilización y la acción socioambiental. Es por ello, que el marco de la campaña mundial de “alfabetización medioambienal y climática” incentivamos al fortalecimiento de conocimientos y competencias socioambientales que lideren iniciativas para el cuido de la Madre Tierra y todos sus bienes y beneficios que nos brinda y, a aprovechar la Plataforma del educador ambiental. Así, también les invitamos a sumarse a nuestras iniciativas en los diferentes ámbitos que trabajamos, como son lo social, lo económico y lo ambiental, en el país.

Referencias:
Ecured. 2017. Día internacional de la Madre Tierra (en línea). Consultado en abril de 2017. Disponible en: https://www.ecured.cu/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Tierra
ONU (Organización de las Naciones UNIDAS). 2017. Día Internacional de la Madre Tierra (en línea). Consultado en abril de 2017. Disponible en: http://www.un.org/es/events/motherearthday/
PAPA Francisco. 2015. Laudato si (en línea). ). Consultado en abril de 2017. Disponible en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.html